
Si no estás por la labor de pasar por quirófano y quieres algo más rápido y económico, entonces plantéate el relleno de mentón y mandíbula con ácido hialurónico o hidroxiapatita de calcio.
Se trata de inyectar ácido hialurónico en mentón y mandíbula para aumentar su volumen. La cantidad a poner depende del gusto del paciente. Habitualmente se ponen 2 o 3 viales de 1 ml, pero pueden ser más o algo mucho más suave y menos vistoso si el paciente así lo desea. Como son inyecciones, pasados unos días el paciente puede decidir ponerse más cantidad si quiere un volumen mayor.
Se infiltra con inyecciones, no necesita quirófano y se hace en la misma consulta. Es absolutamente biocompatible, no produce ningún tipo de rechazo ni problemas posteriores en el cuerpo del paciente.
Ventajas
- Se hace al momento y no hace falta hospital
- Vale bastante menos que una operación de cirugía plástica de mentón y mandíbula
- El resultado lo ves al instante
- Si no te convence puedes disolver el resultado para que la cara quede como antes utilizando hialuronidasa, que es el antídoto del ácido hialurónico. Se inyecta igual que el ácido hialurónico y lo hace desaparecer.
Inconvenientes
- El resultado no es definitivo. No dura lo mismo a todo el mundo porque dependiendo de la genética de cada persona puede reabsorberse en muchos más meses de una persona a otra.
Preguntas frecuentes sobre hilos tensores (FAQS)
¿Cuánto duran los resultados de inyectar ácido hialurónico en el mentón y mandíbula?
La duración del ácido hialurónico una vez inyectado en el mentón y mandíbula puede variar dependiendo de varios factores. En general, la duración de los resultados puede oscilar entre 12 y 18 meses o incluso más si el producto es de alta calidad.
El ácido hialurónico es un material reabsorbible, lo que significa que con el tiempo se descompone y se metaboliza naturalmente en el cuerpo. La velocidad de reabsorción puede verse afectada por la concentración y la reticulación del ácido hialurónico utilizado, así como por la ubicación y el metabolismo de cada persona.
En áreas que no están tan expuestas al movimiento, como el mentón y la mandíbula, los resultados pueden durar más tiempo que en zonas con movimiento, como pueden ser los labios.
Es importante tener en cuenta que la duración de los resultados también puede verse afectada por el cuidado posterior al tratamiento y los hábitos de estilo de vida de cada persona.
¿Cómo se inyecta el ácido hialurónico en el mentón y mandíbula?
El ácido hialurónico se inyecta cuidadosamente en las capas de la piel mediante una aguja fina o una cánula. En ocasiones hace falta varias punciones para repartir bien el producto y tener un resultado óptimo.
No vayas a cualquier sitio. Es esencial tener en cuenta que aprender a inyectar ácido hialurónico de manera segura y efectiva requiere una capacitación adecuada y un conocimiento profundo de la anatomía facial, las técnicas de inyección y la elección adecuada del ácido hialurónico para cada paciente. Realizar estas inyecciones sin la debida capacitación y experiencia puede tener riesgos, como lesiones, hinchazón, hematomas o reacciones alérgicas en el paciente.
En Clínica utilizamos el mejor ácido hialurónico que conocemos, el que dura más, el que da mejores resultados.
Cuidado con ahorrarte dinero en algún centro de bajo coste, el resultado no te va a durar.
¿Puedo socializar o trabajar al día siguiente?
Si, no necesitas guardar reposo a menos que tengas alguna profesión con riesgo de golpear la zona. Lo que aconsejamos es evitar ir al gimnasio los dos primeros días.
Puedes tener pequeños hematomas que se van en 24 o 48 horas y una mínima inflamación.
Si no te gusta el resultado es reversible
Uno de los temores de las personas que acuden a las consultas de medicina estética preguntando por un relleno de mentón y mandíbula es que no les guste el resultado. Si temes que tu mentón y mandíbula tengan demasiado volumen o si no te gusta la forma, se puede volver a dejar como estaba. Lo más importante con este tratamiento es que el resultado sea natural y vaya acorde con tu rostro.
HIALURONIDASA !! esta palabra mágica es tu tranquilidad.
Es una enzima que tiene la capacidad de degradar el ácido hialurónico. En el campo de la medicina estética, la hialuronidasa se utiliza para disolver el ácido hialurónico en casos de que no te guste el resultado, por complicaciones o por reacciones adversas causadas por rellenos dérmicos de ácido hialurónico.

Diferencias entre hacer el relleno con Hidroxiapatita de Calcio o Ácido hialurónico
El ácido hialurónico y la hidroxiapatita de calcio son dos sustancias utilizadas en los tratamientos estéticos para aumentar el volumen en el mentón y la mandíbula. A continuación, te explicamos las diferencias entre ambas:
1. Composición y modo de actuación:
Ácido hialurónico: Es una molécula presente de forma natural en nuestra piel y se utiliza para hidratar y restaurar el volumen en la zona tratada. Proporciona resultados naturales y temporales, ya que se va absorbiendo gradualmente por el cuerpo. Se aplica en las capas superficiales de la piel.
Hidroxiapatita de calcio: Es un bioestimulador de colágeno, lo que significa que promueve la producción de colágeno por parte de las células de la piel. Además de aportar volumen, también tiene un efecto tensor y contribuye a la firmeza de las capas más superficiales de la piel. Los resultados pueden ser duraderos debido a la formación de nuevo colágeno. Se utiliza en capas más profundas de la piel.
2. Zonas de tratamiento:
Ácido hialurónico: Se utiliza para aumentar el mentón y la mandíbula, mejorar el aspecto de las cicatrices, rejuvenecer la zona íntima de la mujer, corregir imperfecciones en el dorso nasal y tratar arrugas finas. También se puede emplear para aumentar el volumen en los pómulos y labios.
Hidroxiapatita de calcio: Se utiliza para recuperar el volumen en las estructuras faciales, redensificar la piel y aportar firmeza en las capas más superficiales de la piel. Puede ser utilizada en zonas como el mentón y la mandíbula, pero no se recomienda para reducir arrugas en el entrecejo y la frente.
3. Efectos secundarios:
Ácido hialurónico: Es una sustancia biocompatible y bien tolerada, por lo que los efectos secundarios suelen ser mínimos y temporales, como enrojecimiento o hinchazón que desaparecen en unos pocos días. Al ser una sustancia que se encuentra de forma natural en el cuerpo, no suele tener contraindicaciones importantes.
Hidroxiapatita de calcio: La hidroxiapatita de calcio también es bien tolerada, pero se debe tener precaución al inyectarla en determinadas zonas, como el área de los ojos, para evitar complicaciones. Al igual que con el ácido hialurónico, pueden presentarse enrojecimiento, hinchazón o hematoma en el sitio de aplicación, pero suelen ser temporales y leves.